¿Qué políticas comerciales protegen a la industria nacional del calzado en México?

¿Qué políticas comerciales protegen a la industria nacional del calzado en México?

En un entorno cada vez más globalizado, el gobierno mexicano aplica diversas políticas comerciales con el objetivo de proteger a las industrias nacionales, como la del calzado de seguridad, frente a prácticas desleales de comercio exterior. Si eres fabricante, distribuidor o comerciante de calzado industrial, conocer estas políticas puede ayudarte a entender mejor el mercado y aprovechar las oportunidades que existen dentro del país.

1. Aranceles a importaciones

Una de las herramientas más utilizadas para proteger la industria nacional son los aranceles o impuestos a productos importados. En el caso del calzado, México ha establecido aranceles específicos dependiendo del tipo de producto, material y país de origen. Esto ayuda a mantener condiciones más equitativas entre los productos nacionales y los importados.

Ejemplo concreto:
En años recientes, se han aplicado aranceles temporales a ciertos productos de calzado provenientes de Asia, particularmente de China y Vietnam, donde los precios son tan bajos que podrían dañar la industria mexicana.

Producto País origen Arancel estimado
Calzado de seguridad sintético China 35%
Calzado de cuero con casquillo Vietnam 30%
Calzado sin puntera de seguridad India 25%

Estos porcentajes son aproximados y pueden variar por decreto o revisión.

2. Normas Oficiales Mexicanas (NOM)

Las Normas Oficiales Mexicanas también son una forma de protección. Por ejemplo, para que un calzado de seguridad pueda venderse legalmente en México, debe cumplir con la NOM-113-STPS, que regula aspectos como la resistencia del casquillo, materiales y suela antiderrapante.

Esto no solo garantiza la seguridad del usuario final, sino que pone un freno a la entrada de productos de baja calidad que no cumplan con los estándares mexicanos.

3. Medidas Antidumping

Cuando se detecta que ciertos productos se venden en México a precios artificialmente bajos (por debajo de su valor real), la Secretaría de Economía puede aplicar cuotas compensatorias antidumping. Esto ha ocurrido en años anteriores con calzado proveniente de Asia.

Estas medidas buscan evitar la competencia desleal y proteger empleos en zonas como León, Guanajuato, donde se concentra gran parte de la producción de calzado de seguridad.

4. Programas de fomento a la industria

Además de medidas defensivas, existen programas que buscan fortalecer la industria nacional:

  • Programas de apoyo a PYMES (créditos, capacitación, exportación)

  • Hecho en México: impulso a productos con origen nacional

  • Compras de gobierno con preferencia nacional, como en PEMEX o CFE, donde el calzado de seguridad suele ser obligatorio


¿Qué significa esto para ti como comerciante de calzado de seguridad?

Si vendes o fabricas en México, estas políticas te ofrecen una ventaja estratégica frente a competidores internacionales. Aprovechar esta protección te permite:

  • Ofrecer mejor calidad y tiempos de entrega

  • Competir con confianza en precio, sabiendo que los productos de bajo costo no certificados tienen barreras de entrada

  • Atender mercados institucionales que exigen cumplimiento de normas (como constructoras, armadoras, gobierno)


Conclusión
La industria del calzado de seguridad en México no está sola. Las políticas comerciales vigentes buscan equilibrar el terreno de juego y mantener competitiva a la producción nacional. Aprovechar estas ventajas puede ayudarte a crecer en un mercado cada vez más exigente, pero también lleno de oportunidades.

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.